Secuestran Nueve Plantas de Marihuana en Operativo Nocturno en Enrique Urien
Charole promueve regular el uso de celulares de alumnos en colegios del Chaco
El veloz avance de las tecnologías digitales y el acceso cada vez más temprano, por parte de niñas y niños.
La Diputada Andrea Charole a través del Proyecto De Ley Nro:1964/2024 de su autoría, impulsa la regulación del uso de teléfonos celulares a las y los alumnos, en los establecimientos educativos, de nivel primario y secundario.
El uso excepcional de dispositivos tecnológicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La utilización, en el nivel primario y secundario, de teléfonos celulares será posible sólo de forma excepcional y deberá tener en cuenta como mínimo:
a. Ser parte de un proyecto pedagógico que fundamente su uso.
b. Ser comunicado a las familias y contar con autorización de las mismas.
c. Tener autorización de las autoridades del establecimiento.
d. Estar expresamente incluido en el Diseño Curricular de la Educación Primaria y Secundaria.
e. Comunicar a las familias la planificación de contenidos, duración del proyecto, plazos y horarios específicos en los cuales se utilizarán estas herramientas.
Fundamentos de la Iniciativa:
Si bien el uso de teléfonos celulares crece día a día entre chicos y adolescentes, en nuestro país, de igual manera avanza la necesidad de limitar el uso de los mismos en los establecimientos educativos tanto de nivel primario como secundario. El celular está en todos los aspectos de la vida cotidiana, y es dable señalar que Argentina es el país de la región donde más temprano se les otorga un teléfono celular a los niños. A los 7 años, el 46% de los niños argentinos empiezan a pedir un teléfono celular, cede el 91% de los padres. Esa fue una de las conclusiones a la que arribó un reciente Congreso de Psiquiatría y Salud Mental desarrollado en Mar del Plata. Una de las principales disertantes, especialista en psiquiatría, advirtió que en estos tiempos modernos, hay más celulares que personas. A partir de esto, se generó un uso desmedido de la tecnología, que conduce a un severo problema y puede llevar a cuadros adictivos. Respecto al acceso al uso de celulares por parte de los niños, la especialista subrayó que “se aceleró la edad, estábamos en 9 años y se bajó a 6 o 7. Además, se explayó en que “el tema son los problemas que enfrentan la juventud ante la tecnología, y que los adultos no tienen la menor idea. Además, durante el encuentro se planteó la falta de capacitación de parte de los padres sobre las nuevas tecnologías y la necesidad de tomar de conciencia sobre esta problemática y sus consecuencias.
Las tecnologías en su conjunto con el acceso de internet permanente y al relativo bajo costo han extendido el acceso a la información y al conocimiento, más allá de las puertas de las escuelas. El concepto de lo que significa aprender, en sí mismo es lo que está cambiando.
Históricamente, los lugares donde los niños y adolescentes aprendían eran la escuela y/o la casa. No obstante hoy con la masificación del uso de dispositivos digitales y la “democratización” del acceso y de la creación de contenidos, los niños, niñas y adolescentes pueden aprender algo cada vez que usan el celular. Pero que aprenden" Quien controla el contenido" Los hacen las familias" ¿Las escuelas" ¿El Estado" ¿Las leyes" Se podría decir entonces que el uso de tecnologías digitales en los procesos de enseñanza ofrece innumerables posibilidades, pero esas transformaciones no siempre conllevan a efectos positivos. Como vemos, en este punto los especialistas discuten acerca de los beneficios en el uso de la tecnología digital dentro de las escuelas. A mediados de 2023 la UNESCO presentó en Montevideo, Uruguay, el Informe, mediante el cual advirtió sobre las consecuencias del excesivo uso de la tecnología, especialmente de celulares, tabletas y computadoras, en el aprendizaje de los estudiantes. El informe resalta que a pesar de las ventajas que las herramientas digitales pueden ofrecer en la educación, también existen riesgos que a menudo son ignorados y que afectan el avance del proceso educativo. El mentado informe se basa en diversos estudios científicos que analizan el impacto negativo de la tecnología y las redes sociales en los procesos de aprendizaje de las infancias y juventudes. Según se señala en GEM 2023: “Un meta análisis de estudios sobre el uso de teléfonos móviles por parte de estudiantes y su impacto en los resultados educativos, que abarcaba alumnado desde preprimaria hasta educación superior de 14 países, mostró un pequeño efecto negativo y otro mayor a nivel universitario. Los estudios que utilizan datos del PISA sugieren una relación negativa entre el uso de las TIC y los resultados académicos de los estudiantes una vez que se supera un umbral de uso moderado. La percepción de los docentes es que el uso de tabletas y teléfonos dificulta la gestión del a la gestión del aula.” (GEM 2023).-
Por tanto, es primordial abordar los desafíos y seguir estrategias efectivas para aprovechar esos beneficios y repeler los efectos negativos que estos tienen cuando su utilización reemplaza actividades esenciales del mundo real como vincularse y jugar con pares, o conduce a distracciones y falta de atención a una edad temprana en el nivel primario, momento en el que las infancias están en plena etapa de formación de hábitos. En el ámbito de la educación primaria específicamente, el uso de estos dispositivos profundiza condiciones de desigualdad de acceso a los mismos. Además, a esta edad, es de suma importancia que el uso y el acceso a determinados contenidos se realicen bajo la supervisión de personas adultas, ya que se expone a Niños, Niñas a contenidos inconvenientes e incluso a vulneraciones a sus derechos esenciales.
Más allá que la presente iniciativa pretende limitar el uso de dispositivos dentro de los establecimientos educativos, siempre y cuando estos no fueran requeridos por docentes con fines pedagógicos, es de relevancia hacer referencia a los grandes problemas que genera el uso sin restricciones de los dispositivos digitales en Niños; Niñas y Adolescentes, que pueden derivar en un déficit en el desarrollo de herramientas básicas para una vida plena en sociedad.
A nivel Nacional, la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes N° 26.061, establece en su artículo 3° el interés superior de las infancias, entendiéndolo como la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en la norma nacional. Asimismo, reza en su artículo 15 “Derecho a la Educación. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias individuales; fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente”.
Además de los aspectos vinculados señalados, vale la pena resaltar, a una variable a tener en cuenta cuando se trata el extendido uso de los celulares; la salud física y mental donde hay consenso amplio entre los especialistas consultados entre el desarrollo de la miopía y el trabajo con visión cercana, entre los que se incluyen el uso de teléfonos celulares, tabletas y también libros. Asimismo consenso en la limitación de la exposición de los niños a los dispositivos electrónicos puede ser de ayuda para disminuir el efecto de la miopía.-
El uso difundido de los dispositivos digitales, permitió el contacto visual y auditivo con docentes y pares, como se señaló, en contexto de pandemia. Pero tiene también el efecto de fomentar el aislamiento en contextos done no hay motivos para restringir el contacto personal. Según diversos estudios este comportamiento, puede fomentar el desarrollo de algunas patologías de salud mental, incluyendo ludopatía, una patología cada vez más extendida en nuestro país.
Por ende, esta propuesta de ley va en línea con una tendencia mundial. Actualmente, más de 20 países ya regulan el uso de estos dispositivos mediante normativas, desde restricciones de momentos de uso y sitios de navegación hasta la prohibición de teléfonos celulares en escuelas primarias y secundarias; y munchos países están en procesos de debate hoy.-
El veloz avance de las tecnologías digitales y el acceso cada vez más temprano, por parte de niñas y niños, a dispositivos de tecnología digital, están llevando al mundo a discutir acerca de los efectos de este fenómeno y la forma de encauzarlos para obtener los mayores beneficios y reducir al mínimo posible sus potenciales efectos negativos.
En nuestro país, cabe resaltar las iniciativas presentadas que se abocan a esta temática. Estas tendencias a limitar el uso de dispositivos portátiles que tienen fundamento en su carácter perjudicial y fueron reseñados brevemente en la presente iniciativa.b



Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario