Luego de participar en Buenos Aires de la presentación del país para el canje de la deuda pública externa, el gobernador Jorge Capitanich expresó el respaldo a la propuesta argentina. Por otra parte, sostuvo que, pese a todos los esfuerzos del Estado nacional por asistir a las provincias, sigue habiendo un déficit en los recursos necesarios para atender las múltiples consecuencias de la caída de la actividad económica. Además, habló de la propuesta para reestructurar la deuda chaqueña que tiene vencimientos por 60.000 millones de pesos.  

“El escenario implica la necesidad de estrechar vínculos para construir un gran pacto argentino, un pacto de un modelo de país armónico, federal, equilibrado”, enfatizó y sumó: “La demostración del presidente fue exponer esto y pedir apoyo, el que tendrá desde todo el arco político”.

El gobernador resaltó que la propuesta argentina, que este viernes se expondrá a acreedores privados, tendrá un plazo de 20 días para su aceptación. “Quiero manifestar, como gobernador del Chaco, el respaldo a la iniciativa que nos parece razonable, en virtud de hacer un ejercicio respecto a la sostenibilidad y a la capacidad de repago de la deuda”, subrayó.

Capitanich destacó las expresiones del presidente Alberto Fernández, considerándolas “claras y contundentes”, ya que planteó una propuesta basada en la estrategia del año 2003, cuando tuvo lugar el proceso de reestructuración de la deuda con el liderazgo de Néstor Kirchner. “Para tener confianza y credibilidad ante inversores y acreedores, hay que ser serios. Significa tener capacidad de pago para construir un país justo, solidario y más federal”, indicó.

Durante la reunión que tuvo lugar en la quinta de Olivos, en la tarde de este jueves, el presidente Fernández hizo referencia a una conversación mantenida con Capitanich días atrás, donde dialogaron sobre la reestructuración de la deuda argentina. “Allí le transmití la necesidad de pensar en una reestructuración con el FMI”, indicó el gobernador chaqueño, quien a la vez repasó las distintas reuniones mantenidas por el ministro Martín Guzmán, en forma virtual, con el Fondo Monetario y con ministros de economía y presidentes de bancos centrales en el ámbito del G20, además del apoyo logrado de países del G7.

La presentación en Olivos

 

En la quinta de Olivos, el presidente Alberto Fernández presentó junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, los términos de la oferta del canje de la deuda pública externa, que contempla un período de gracia de tres años y una quita en términos de pago de capital de 3600 millones de dólares, lo que equivale a una reducción de intereses del orden del 62%.

Ante los gobernadores que llegaron al lugar y otros que acompañaron vía videoconferencia, el ministro explicó la propuesta de “cambiar la estructura de bonos por otra que implique un período de gracia de tres años. No se pagaría nada en 2020, 2021 y 2022, se pagaría un cupón promedio de 0,5% en 2023 y esas tasas irían creciendo hasta niveles que son sostenibles”.

De la presentación, también participaron la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y presidentes de bloques legislativos.

Un alivio que permita impulsar la actividad

 

Luego de repasar algunos detalles de la propuesta argentina, en conferencia de prensa desde el Salón Obligado de Casa de Gobierno, Capitanich resaltó como “una cuestión importante el ahorro de 3.600 millones de dólares en el capital y 37.900 millones de dólares en intereses, ante la necesidad de predecir un horizonte a través de nuevas medidas que permitan impulsar la actividad económica”. “Significa entender la complejidad por la cual estamos atravesando, donde hay un incremento del gasto y una reducción de la recaudación como consecuencia de la destrucción de la actividad económica. Se percibe que, a nivel mundial, nadie sabe hasta cuándo durarán las condiciones de incertidumbre”, acotó.

El mandatario recordó las proyecciones del propio FMI sobre la reducción abrupta de la actividad y caídas del PBI de los principales países europeos, Estados Unidos y México, entre el 5 y 9%. “Estamos observando un escenario extremadamente complejo”, indicó, y señaló que el organismo internacional ya se ha expresado acerca de la capacidad de pago de Argentina. “Eso es una ayuda significativa con respecto a la persuasión del resto de los acreedores”, marcó.

En otro punto, el gobernador resaltó que, tal como lo reflejó el ministro Guzmán, Argentina atravesó “varias crisis de sobreendeudamiento, porque no se tomó con sustentabilidad la capacidad de colocación visualizando la capacidad de repago”. “Veníamos con una estrategia de desendeudamiento muy fuerte entre 2003 y 2015, y luego se inició un ciclo de sobreendeudamiento catastrófico por la irresponsabilidad del gobierno de Mauricio Macri, que generó estas condiciones de crisis y sustentabilidad de la deuda”, trazó.

En ese escenario, Capitanich consideró clave “lograr un alto nivel de consenso a nivel nacional para la propuesta ante acreedores privados que garantice el pago conforme a la capacidad objetiva de pago”.

La deuda chaqueña

Por otra parte, el gobernador dio cuenta de la propuesta que hará el Chaco para reestructurar su deuda con el Estado nacional. “Como provincia tenemos un stock de deuda de 40.633 millones de pesos. Con los servicios de intereses y los vencimientos de corto plazo implican cerca de 60.000 millones de pesos.

En ese orden, puso énfasis en marcar objeciones a las deudas renegociadas por la anterior gestión del gobierno provincial por 23.000 millones de pesos, con Cammesa y con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

“Hay usurarios intereses cobrados por Cammesa por 3000 millones de pesos, por los cuales vamos a plantear objeciones. Y el FGS es un financiamiento de una deuda que tiene el Estado nacional con las provincias por 23.000 millones de pesos por renegociar en un proceso que debe ser simétrico con el que establece el Estado nacional”, expuso. “Para el Chaco pagar 60.000 millones de pesos en capital e intereses es un peso extremadamente elevado su presupuesto”, acotó.

Esfuerzo extraordinario

 

Por último, Capitanich resaltó el “esfuerzo extraordinario” del Chaco para lograr un superávit financiero en el primer trimestre. Sin embargo, marcó que ahora “la caída de recursos es muy significativa”.

“Advertimos una tendencia marcada sobre los recursos transferidos a las provincias y a transferir en el primer semestre tendrán una caída equivalente a 171.000 millones de pesos. Significa que, con la compensación de 120.000 millones de pesos, nos quedan por cubrir 51.000 millones”, trazó, y subrayó que en ese contexto es imposible para las jurisdicciones subnacionales “pagar los servicios de deuda, capital e intereses, en forma concomitante con la caída de la recaudación”.

“Valoramos el esfuerzo del gobierno nacional en el sentido de establecer un mecanismo de transferencia a las provincias de 120.000 millones de pesos en Aportes del Tesoro Nacional adeudados, más otros recursos adicionales, pero es insuficiente en virtud de la enorme caída de la actividad económica, que implica fuerte reducción de recursos y genera una enorme austeridad fiscal”, indicó el mandatario, quien mencionó en el Chaco una reducción real de la ejecución presupuestaria del primer cuatrimestre equivalente al 26% de los rubros no asociados al personal.

“La provincia hace un enorme esfuerzo fiscal para cumplir con sus obligaciones”, resaltó y acotó: “Vamos a acompañar al presidente y al ministro de Economía para que esta reestructuración sea exitosa. Si logramos que el Estado nacional reestructure su deuda y pactar nuevos vencimientos con el FMI y con los acreedores privados, esto despejará el horizonte para generar la asignación de recursos que permita una reactivación de la actividad económica con el objeto de recuperar la generación de empleo”.

Fuente: Foco
Noticia Anterior

Coronavirus: Las tres Caras del caso del camionero aislado en Sunchales

Noticia Siguiente

Secuestran Nueve Plantas de Marihuana en Operativo Nocturno en Enrique Urien