Secuestran Nueve Plantas de Marihuana en Operativo Nocturno en Enrique Urien
Por la cuarentena total, Chaco perdió más de $1000 millones ante la inflación
Se registro una fuerte baja de la Coparticipacion Federal en marzo
Según un relevamiento hecho por la consultora Politikón, el aislamiento social preventivo y obligatorio en el que está inmerso el país ante la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, dejó como consecuencia una parálisis de la actividad económica que provocó una fuerte caída de la Coparticipación Federal de marzo. Todas las cajas provinciales se vieron afectadas. Chaco no fue la excepción.
En dicho mes, ingresó a la provincia $6.242,2 millones de pesos en concepto de transferencias automáticas de recursos de origen nacional (coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal), significando un incremento de apenas el 31,3% respecto al mismo mes del 2019, mientras que, respecto a febrero, cayó 11,7%.
De ese modo, si se compara ese crecimiento con la inflación registrada para el NEA, que fue en ese período del 53, 3%, el Chaco perdió en términos reales poco más de $1.000 millones solo en marzo, según destaca el informe. En ese mes, Chaco recibió en concepto de coparticipación y leyes especiales el total de $6.044,6 millones (+31,5% interanual, mientras que la inflación en el mismo período fue del 53, 3 %); A su vez, en concepto de Compensación del Consenso Fiscal (Punto II.a, Ley 27.429), a la provincia ingresaron otros $197,6 millones (+25%,7 interanual).
Por ende, en total, Chaco recibió en marzo 2020 la suma total de $6.242.162.797: un 31,3% más que en marzo 2019; lo que en términos reales (ajustada por IPC) representa una pérdida de $1.057,4 millones (estimándola sobre la base de la inflación registrada para la región del NEA en febrero ´20).
Además, respecto a febrero 2020, los recursos captados fueron un 11,7% menor, siendo el segundo mes consecutivo de caída nominal de recursos visto mes a mes.
Uno de los peores meses de los últimos años
Baja general. Todas las cajas provinciales mermaron su recaudación de fondos coparticipables.
Esta caída en términos reales se produce en un marco de cuarenta obligatoria, aislamiento social y parate de la actividad económico, que sin dudas golpearon con una fuerza inaudita la recaudación, y ello impacta de una manera notable en las provincias.
De hecho, las transferencias recibidas al Chaco en el ítem correspondiente al IVA, que permite medir la evolución del consumo, crecieron apenas el 28,4%, por debajo incluso del crecimiento provincial; el correspondiente al Impuesto a los Combustibles Líquidos lo hizo en un magro 16,8%. El de Monotributo, por su parte, un 41,9%.
La pérdida real de recursos antes mencionada, y el muy bajo crecimiento porcentual interanual, es solo comparable con los peores meses que tuvo la crisis económica durante el gobierno de Mauricio Macri, donde hubo disparada cambiaria, presión inflacionaria e inestabilidad de la macro.
Los resultados de marzo 2020, de hecho, es equiparable a los de marzo 2019, con el agravante de que la similitud se da con el mes que fue, justamente, quizás uno de los peores de los últimos dos años.
Aún con ello, las proyecciones para abril no esperan ser mejor, sino por el contrario, se estima que el impacto de la actual crisis sanitaria y económica sea todavía más fuerte.
Resultados por jurisdicción
Por jurisdicción, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Entre Ríos fueron las que tuvieron las mayores alzas interanuales (+31,5%); el Chaco por su parte tuvo la más alta del NEA.
Por el contrario, Santa Cruz (29,5%), Santa Fe y Córdoba (27,9% cada una) y San Luis (27,3%) son las únicas cuyos crecimientos estuvieron por debajo de los treinta puntos.
Observando el impacto de las transferencias a nivel per cápita, en el caso del Chaco, las mismas representaron en marzo un total de $5.234 por chaqueño, un 11,7% más baja que el mes anterior. En el NEA, es la segunda más alta detrás de Formosa.




Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario