La ministra de Trabajo, Kelly Olmos, habló en un programa de radio y dio detalles de cómo se pagará el bono de $60.000 a los trabajadores. Allí reveló que este beneficio no será igual para todos y explicó que quienes lo cobren, no podrán acceder al mercado de cambios.

La funcionaria indicó que los sueldos $400.000 son netos y se cuentan los adicionales. Si los adicionales dejan el sueldo por arriba de los $400.000, no se cobrará el bono. Al mismo tiempo indicó que el bono es individual y proporcional a la carga horaria.

"Si una persona gana $390.000, se cobraría $10.000, es proporcional al tope de $400.000 netos incluidos adicionales y el bono". El que cobra $370.000 recibe el bono completo, si cobra $380.000, cobra $20.000 y si cobra $390.000, $10.000".

Según consignó la ministra, el que cobra el bono queda por fuera de la compra de dólar oficial. "Efectivamente no queremos que esto vaya a la brecha, queremos que vaya al consumo. El que cobra el bono queda afuera del mercado de cambios".


Depositphotos

Hoy al dólar ahorro a través del home banking acceden en torno a los 800 mil personas según da cuenta el último informe "Evolución del Balance Cambiario" que publica el Banco Central. Mensualmente, el organismo pierde mes a mes en torno a los u$s160 y u$s170 millones por compras de billetes para atesoramiento.

Pese a la palabra de la ministra, aún se espera el DNU que confirme la medida y de más detalles sobre esta resolución.

¿Quiénes no pueden comprar dólar ahorro?

  • Beneficiarios de créditos ANSES que no hayan cancelado la deuda.
  • Beneficiarios subsidios energéticos y de agua.
  • Beneficiarios de planes sociales o programas de ANSES como la Asignación Universal por Hijo.
  • Personas sin ingresos declarados o consistentes, por lo que incluye tanto a personas que no tienen trabajo o trabajan de manera informal/en negro.
  • Cotitulares de cuentas bancarias.
  • Quienes refinanciaron algún saldo de la tarjeta de crédito en los últimos 12 meses.
  • Monotributistas que pidieron préstamos a tasa 0.
  • Las personas que accedieron al tipo de cambio "MEP".
  • Los titulares de créditos UVA que se beneficiaron del congelamiento de tarifas durante la pandemia.
  • Los dueños de pequeñas y medianas empresas que hayan accedido a préstamos a tasas preferenciales.
  • Personas que se beneficiaron del "refuerzo de ingresos"
  • Personas que hayan operado certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como cedears, criptomonedas u obligaciones negociables en los últimos 90 días. En caso de acceder al dólar ahorro, se impide acceder a dichos activos durante los 90 días posteriores a la última compra del dólar ahorro.
  • Personas incluidas en la moratoria previsional.
  • Personas que cobren el bono de $60.000 en los meses de septiembre y octubre.
Fuente: Diario Primera Linea
Noticia Anterior

VILLA ANGELA: EL ÁREA DE DEPORTES ANUNCIÓ EL CIERRE Y PREMIACIÓN DE LA LIGA COMUNITARIA DE FÚTBOL INFANTIL 2023

Noticia Siguiente

Secuestran Nueve Plantas de Marihuana en Operativo Nocturno en Enrique Urien