Secuestran Nueve Plantas de Marihuana en Operativo Nocturno en Enrique Urien
El Plan de Fortalecimiento Sanitario incluye múltiples acciones para dar respuesta a las necesidades de la población
Desde Villa Ángela, Capitanich destacó las concreciones en materia de infraestructura edilicia, en hospitales y centros de salud.
El gobernador Jorge Capitanich presentó, desde Villa Ángela y junto a otros dos lugares en simultáneo, el Plan de Fortalecimiento Sanitario que plantea acciones de corto, mediano y largo plazo para el abordaje de las necesidades de la población, entre las cuales se destacan 30 operativos de Salud Integral Comunitaria abarcando distintos puntos de la provincia, complementados con 20 operativos itinerantes para la realización de electrocardiogramas, ecografías y entrega de medicamentos en puntos más remotos del Chaco, 15 operativos con consultorio oftalmológico y distribución de medicamentos en centros de salud y hospitales a través del Programa MedicAR 1 y 2.
“Estamos en un proceso de transformación necesario del sistema sanitario, tarea que nos convoca a todos. En el Plan Quinquenal 2022-2027 pretendemos cumplir con estándares de calidad sanitaria que nos permitan escuchar las demandas de nuestras comunidades”, sostuvo el mandatario desde el Hotel Platinum de la localidad del sudoeste, donde estuvo acompañado por la ministra de Salud Pública, Carolina Centeno; el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons y el intendente Miguel Papp.
En tanto, los otros dos puntos desde donde se presentaron detalles del plan fueron La Rubita, Resistencia, donde estuvieron presentes la ministra de Desarrollo Social, la subsecretaria Josefina Bittel y Laidy Nichiporuk; y en la Uncaus, en Sáenz Peña, la concejal Luisina Litta, junto a Carlos Navarrete, director del hospital 4 de Junio, y Cristian Ávalos, jefe de Región Sanitaria VII.
Capitanich resaltó que “el gran desafío es perfeccionar la administración y, a través del Plan MedicAR 1 y 2, llegar con medicamentos a la población que los demanda, tener las ambulancias en condiciones para traslados, y tener mejores condiciones de atención en todo el sistema, lo que podrá saldarse con operativos especiales para llegar a todos con distintas especialidades”.
“Un gran logro fue bajar la tasa de mortalidad infantil a un dígito, y otros indicadores sanitarios esenciales. El gran desafío es seguir para lograr mejores resultados”, mencionó el gobernador.
Luego, destacó especialmente el Programa MedicAR, que distribuirá 75 tipos de medicamentos en centros de salud de nivel 4 y otros 20 medicamentos a través del Programa MedicAR 2. “Aquí en Villa Ángela dejamos medicamentos para los centros de salud de Villa Ángela y de la región sanitaria, y vamos a ir distribuyendo más insumos en el resto de la provincia”, adelantó.
Además, mencionó el fortalecimiento del programa de provisión de leche en polvo, con 400 mil kilos previstos para distribuir, de los cuales está en marcha la entrega de 250 mil kilos. “A través del sistema de AUH, hay un componente para la asignación de leche a madres embarazadas y niños”, recordó.
Infraestructura y equipamiento
“El acceso a la salud es uno de los temas que nos plantean vecinos y vecinas”, dijo Capitanich dando cuenta de todos los encuentros que viene manteniendo en la agenda participativa que recorre distintos puntos de la provincia. “Nuestro Plan de Salud implica un fortalecimiento de las capacidades institucionales de cada unidad hospitalaria y centros de salud, con una intervención extraordinaria en la infraestructura edilicia, alcanzando a 52 hospitales públicos y 250 centros de salud, con financiamiento del Fonplata y con recursos del Estado provincial”, indicó.
“Gran parte de la infraestructura hospitalaria y la red de centros de salud de la provincia la hicimos nosotros. En el área metropolitana hicimos 46 centros de salud, entre los cuales 26 fueron remodelados a nuevo”, recordó.
Así, además de la infraestructura, resaltó la inversión en equipamiento para hospitales y centros de salud, y mencionó la importancia del “mejoramiento de la atención de distintas especialidades”, como por ejemplo, los operativos odontológicos y oftalmológicos previstos que incluyen la entrega de anteojos.
En cuanto a equipamiento, Capitanich mencionó la incorporación del primer resonador magnético pediátrico en el Hospital “Avelino Castelán” de Resistencia, igual que un tomógrafo (el segundo) para el hospital Perrando y un angiógrafo para el servicio de Cardiología de este último efector de referencia regional. Además, se proyecta sumar 190 computadoras para informatizar el sistema sanitario.
“Toda política pública tiene tres pilares: infraestructura edilicia, tecnología e instalaciones, que promueven capacidades institucionales para una mejor atención a la población; los recursos humanos, su incorporación y su grado de calificación para el ejercicio de la actividad profesional que les compete; y la participación comunitaria, clave para garantizar el cumplimiento de objetivos y metas de esas políticas”, repasó el mandatario.
En cuanto a infraestructura edilicia e inversiones en Villa Ángela, mencionó la remodelación del hospital “Salvador Mazza”, con shockroom, guardia, salas de diagnóstico por imágenes, terapia intensiva y cerca de 60 camas. Allí, se incorporaron dos ambulancias, para totalizar tres; y otras para La Tigra, La Clotilde, San Bernardo, Du Graty y Santa Sylvina dentro de la misma región sanitaria. Esas unidades –indicó- forman parte de un programa de 54 nuevas ambulancias adquiridas por la provincia, que a la vez están en un plan de 300 unidades de traslado, las cuales, junto a otras ambulancias recuperadas, totalizarán 315. “Es una capacidad de atención satisfactoria para todo el sistema sanitario”, afirmó.
Además, Capitanich recordó el proceso de desarrollo de la Historia Clínica Electrónica de base digital, que se extenderá para todas las prestaciones de salud. “A través de Tu Gobierno Digital y de la identidad digital vamos a plantear la obligatoriedad para las transacciones con el sistema, para tener una aplicación que nos permita tener el registro de la historia clínica del paciente”, explicó, a lo que agregó la posibilidad de la petición de turnos online y sin hacer filas.
Prevención y promoción de la salud
La subsecretaria de Salud Comunitaria, Josefina Bittel, desde Resistencia, resaltó “la potencia del Estado y la gestión del Ministerio de Salud y de otros ministerios de la provincia para dotar de capacidad necesaria en materia de infraestructura, y también poder fortalecer el acceso de la salud de la población con los distintos operativos sanitarios previstos que harán posible el acceso a estudios especializados”.
Asimismo, destacó la importancia de todas esas acciones en materia de prevención y promoción de la salud, y “poder dar respuesta pronta a personas que necesitan intervenciones de urgencia, y todo lo relacionado con generar acciones en territorio con equipos de salud”.
Luego, Laidy Nichiporuk, a cargo de los operativos de Salud Comunitaria contó que, para la presentación del Plan, estuvieron presentes los integrantes del equipo de médicos, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros que intervienen en el barrio La Rubita. “Estamos muy agradecidos. Venimos de cuatro años significativos en salud pública, porque en los primeros dos años tuvimos una pandemia que arrasó con todo, y en estos últimos dos años venimos profundizando un cambio significativo de la mano de la ministra Carolina Centeno y del gobernador en cuanto a políticas públicas, principalmente en refacciones de centros de salud, hospitales y en incorporación de ambulancias”, detalló.






Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario