Secuestran Nueve Plantas de Marihuana en Operativo Nocturno en Enrique Urien
Comenzó el traslado y la restitución de los restos de las víctimas de la Masacre de Napalpí
La vicegobernadora de la provincia, Analía Rach Quiroga encabezó el acto que marcó el inicio del traslado de los restos.
Los restos serán trasladados para su descanso final en el flamante monumento de la Masacre de Napalpí en Colonia Aborigen.
La vicegobernadora de la provincia, Analía Rach Quiroga encabezó el acto que marcó el inicio del traslado de los restos a su lugar de descanso final, que será el monumento de la Masacre de Napalpí en Colonia Aborigen.
Este viernes se inició en el hall de la Casa de Gobierno el acto de restitución de los restos de las víctimas de la masacre de Napalpí. La vicegobernadora de la provincia, Analía Rach Quiroga encabezó el acto que marco el inicio del traslado de los restos a su lugar de descanso final, que será el monumento de la Masacre de Napalpí en el Lote 39 de Colonia Aborigen.
"Sabemos que con este nombre se conoce a la matanza de indígenas de las etnias Qom y Mocoví que ocurrió trágicamente en la Colonia Aborigen en Napalpí el 19 de julio de 1924", dijo la vicegobernadora al referirse a la Masacre de Napalpí.
En este sentido destacó que "fue el gobernador Jorge Capitanich que a inicios del 2008 pidió perdón en nombre del Estado Provincial a la sobreviviente de la masacre de Napalpí, Melitona Enrique, después de que ella rompiera el silencio tras décadas de miedo". Posteriormente el testimonio de Rosa Grillo dio lugar a que se abriera un Juicio por la Verdad.
"Lo que se busca es que se declare a la Masacre de Napalpí como un delito de Lesa Humanidad", expuso Rach Quiroga al explicar que se acompaña la decisión de la Secretaria de Derechos Humano y Géneros, de constituirse como querellante en este juicio.
“A través de esta decisión política contundente, el Estado Provincial busca una reparación histórica para nuestros pueblos originarios en particular y para todo el pueblo chaqueño en general”, resaltó la vicegobernadora.
De esta forma comenzó el retiro de Casa de Gobierno de las nueves urnas con los restos de los aborígenes asesinados en la llamada “Conquista del Chaco”, fueron recuperadas del Museo de La Plata. Y serán trasladadas para su descanso final en el emplazamiento en el nuevo monumento en Napalpí, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad y sanitarios correspondientes.
Del acto en el hall de Casa de Gobierno participaron la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, la presidenta del Instituto de Cultura, Mariela Quirós y la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez.
Reparación histórica con memoria, verdad y justicia
En tanto la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez, dijo que "la memoria que debe recordarse es que ha sido un genocidio. Que Napalpí representa en el Chaco una situación de genocidio indígena en el momento de la colonia".
"Es muy importante hacer un acto de reparación, es decir de memoria, verdad y justicia, reconociendo la plurinacionalidad", sostuvo Pérez. Además, la funcionaria dijo que "la secretaría de Derechos Humanos y Géneros, como representante de las políticas de derechos humanos de la provincia del Chaco, nos hemos constituido como querellantes en esta causa y esto tiene que ver con una política fuerte de memoria, verdad y justicia".
El monumento
En cuanto a los detalles del monumento, el sector más significativo es el Círculo Mayor, que posee un alto valor simbólico. En el mismo están indicados los puntos cardinales y el camino del ñandú, un conjunto de estrellas que señalan un sendero en épocas de invierno para las culturas indígenas. En el centro del círculo se encuentra una fuente de fuego, que simboliza la vida, el conocimiento y la historia de los qom, y la reunión de los pueblos indígenas alrededor del fuego, donde los ancianos y ancianas transmitían el conocimiento a las nuevas generaciones.
Alrededor de ese fuego se ubican diez postes de quebracho, correspondientes a los ritos funerarios de los qom, y a sus pies se depositarán las nueve urnas recuperadas del museo de La Plata, a las cuales se sumará una más por los indígenas caídos y excombatientes de la guerra de Malvinas. Es en este lugar donde luego se colocarán las placas conmemorativas.
Al final del círculo, se emplazan dos “Muros De La Historia” donde se encuentran los relatos del pasado de Napalpí, su cultura, tradiciones, y los acontecimientos trágicos sufridos por su pueblo. A su alrededor se realizará un sector de bancos con solado, el cual permitirá su acceso aun en días de lluvia.
Las nueves urnas con los restos de los aborígenes asesinados en la llamada “Conquista del Chaco”, fueron recuperadas del Museo de La Plata y serán trasladadas para su descanso final en el emplazamiento del nuevo monumento en Napalpí



Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario